martes, 12 de noviembre de 2013



PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SANTA ROSA DE OSOS






MATERIA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL


PROFESOR: JAIME BENJUMEA



ELABORADO POR:  STEFANYA ANGEL 
                            ANDREA OSORIO



GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL



POLITÉCNICO MARCO FIDEL SUAREZ
            2013



BIBLIOGRAFÍA



COMPONENTE BIOFISICO

AGUA:
Santa Rosa de Osos es un municipio con abundantes fuentes de agua, la mayoría de éstas drenan en las cuencas del los ríos Riogrande y Guadalupe. Sin embargo, debido a las dinámicas de producción se ha presentado un detrimento constante de la calidad de este recurso.
 Según se ha podido identificar, las principales causas de contaminación y disminución de la oferta de agua en el municipio son: uso de la porquinaza para fertilización de los pastos, el abuso y mala aplicación de agroquímicos en los cultivos limpios como la papa y el tomate de árbol, así como también la mala disposición de los residuos líquidos resultantes de esta práctica, de igual manera el vertimiento de aguas negras tanto en el sector urbano como rural.
 De otro lado, al no respetarse los retiros recomendados por la norma, los cauces de los arroyos, quebradas y ríos en casi la totalidad del territorio municipal han sido degradados por procesos erosivos.

COBERTURAS:
En el territorio municipal la mayoría de cobertura vegetal está compuesta por pastos manejados y en algunas zonas todavía existe la presencia de rastrojos altos y bajos. En cuanto a los bosques, una cantidad importante en extensión es bosque plantado y una muy reducida es de bosque natural.
El bosque natural del municipio ha sido sometido a intensivos procesos de extracción, lo cual ha generado una disminución drástica en sus áreas. Los usos que hacen de la madera extraída de los bosques naturales, son en su mayoría, para el empalado de los cultivos de tomate de árbol y otros frutales, para la fabricación de cercas y abastecimiento de maderas para fogones de leña.

 En la actualidad, el municipio cuenta con tres áreas protectoras declaradas mediante acuerdo municipal, las cuales protegen principalmente las fuentes que abastecen los acueductos: municipal, AMORSAN y las ánimas, además de otros acueductos veredales. Cabe anotar, que la protección del recurso hídrico son los únicos objetos de conservación que han sido tenidos en cuenta para la declaración de estas reservas. 
USOS DEL SUELO Y DESARROLLO PRODUCTIVO

En la totalidad del sector rural del municipio se desarrollan actividades de tipo Agrícola – pecuario.
De las 81.500 hectáreas que conforman el territorio municipal 62.000 Ha. (76.07%) están constituidas por pastos tecnificados y no tecnificados, de los cuales 44.000 Ha (70.97%), están en Kikuyo y raigrases, 18.000 (29.03%) Ha en pastos no tecnificados (grama y otros pastos) y 2.000 (3.23%) Ha en pastos tecnificados. En cultivos de tomate se tienen 1.500 Ha (1.84 %), 540 Ha (0.66 %) en papa, 240 Ha en caña y 620 Ha en café; en el territorio restante se asientan construcciones, carreteras y caminos.
 En el 61.2% de los terrenos dedicados a pastos se maneja el Kikuyo (Pennisetum clandestinum), siendo manejados técnicamente sólo un 65% de estos. Es común encontrar en la zona el helecho (Pteridium sp), el espartillo (Sporobolus sp) y la chilca (Eupathorium sp) que son consideradas como malezas por su competencia con el cultivo que se trata de establecer. Las fincas ganaderas se dividen en potreros, en los cuales se practica rotación del ganado en promedio cada 62 días, con intervalos de 40 a 90 días, teniendo como base explotaciones intensivas y extensivas respectivamente.
 Las fertilizaciones se hacen en gran cantidad sin tener en cuenta las necesidades del suelo, pues en la mayoría de los casos no se cuenta con análisis de suelos ni foliares, lo que conlleva a fertilizaciones inadecuadas con químicos con el consecuente daño ecológico. Se utiliza la porquinaza de manera irracional, al igual que los sistemas de pastos que se tienen actualmente se alejan del ideal de sustentabilidad que promueve un equilibrio con el medio natural, lo cual trae como consecuencia un deterioro en éste. 

                                                                   
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Zona Urbana:
 La microcuenca abastecedora se denomina Puente Piedra (Quebrada Las Cruces) cuyo nacimiento se sitúa en la vereda El Vergel como se menciona en el posterior ítem, con 200 ha, en el canal principal se tiene un caudal aproximado de 0.090 m3/seg. De los cuales se captan 0.053 m3/seg. Se cuenta con un bombeo desde la captación hasta la planta de tratamiento.
El Sistema de acueducto para la distribución en redes es por gravedad, con planta de tratamiento convencional (canaleta parshall, floculación, coagulación, sedimentación de alta tasa, filtración y desinfección) el tipo de suministro es individual, donde el tratamiento se realiza con cloro gaseoso, con un porcentaje de suministro a la población urbana del 100 %, el sistema cuenta con una capacidad de almacenamiento de 2300 m3 (un tanque de 700m3 y otro de 1600m3) Según lo confirman los análisis oficiales de laboratorio, el agua de Santa Rosa de Osos es 100% potable, la empresa operadora y administradora del servicio de acueducto es A.A.S. S.A Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S.A., que cuenta con 4.895 suscriptores.
 Construcción de una red de conducción de agua por gravedad para santa rosa de osos:
 Con el fin de mitigar la problemática en relación al sistema de bombeo de agua cruda y suministro de agua por este sistema, la Administración Municipal actualmente ejecuta la ampliación del acueducto urbano, el cual incluye la construcción de cuatro bocatomas en el Cerro San José, distribuidas en dos ramales dos en cada una, el sitio de captación del líquido cuenta con mejores condiciones organolépticas, captando 0.043m3/seg; adicional a esto se empalmará un sistema de conducción de 14 Km. por el método de termofusión, proveniente del Cerro ubicado en el Alto de las Cruces, Vereda el Vergel, de tubería en polietileno lineal de alta densidad, hasta los tanques de almacenamiento ubicados en la PTAP (planta de tratamiento de agua potable) sector conocido como Alto de la Mina, es importante destacar que entre los beneficios de esta obra están la captación y suministro de 14.000 metros cúbicos mensuales (5.4 lt/seg) de agua más pura, el ahorro en costos de tratamiento por ser un líquido de mejor calidad organoléptica y fisicoquímica, el ahorro de energía ya que se elimina casi en su totalidad el sistema de bombeo, el aumento en la capacidad de distribución de agua, ya que a los 53 litros por segundo suministrados actualmente por bombeo, serán remplazados por 43 litros por el sistema por gravedad y se tendrá el sistema de bombeo como compensación a oferta y demanda del servicio de abastecimiento de agua, contemplando la eliminación del riesgo de cortes en el abastecimiento de líquido por falta de energía para bombeo.
 Zona Rural:
 Los corregimientos de Aragón, San Pablo y la vereda Chilimaco - Llano cuentan con sistemas de tratamiento o de potabilización; es importante resaltar que en el año 2.007 se ejecutó el 80 % del proyecto de acueducto multiveredal AMORSSAN con sistema de tratamiento completo y que surte a las veredas Santa Ana, Orobajo, La Muñoz y Los Salados.
Para el resto de la comunidad rural, se cuenta con sistemas tradicionales que constan de las unidades operacionales básicas para un tratamiento preliminar: bocatoma, desarenador, tanque de almacenamiento y red de distribución; el municipio tiene en el momento 20 sistemas de acueductos rurales de este tipo, beneficiando a 5 corregimientos y 25 veredas, para las veredas restantes se presentan sistemas de abastecimiento de agua por captaciones individuales y sistemas precarios como sequías, arietes, canales o directamente de las fuentes de agua más cercana. 
AREAS DE PROTECCION

En la actualidad el municipio cuenta con tres áreas de protección declaradas por Acuerdo del Concejo Municipal como zonas de interés ecológico. Estás son: Reserva Forestal protectora Productora Cerro San José, Reserva Cuchilla La Sierra, Reserva Cerro San Isidro. En la actualidad los objetos de conservación de éstas son el abastecimiento de agua para acueductos de la cabecera urbana y de dos acueductos veredales.
 De otro lado, se han identificado algunas extensiones de bosque de roble que aún pueden ser conservadas. Estos están ubicados en los alrededores del corregimiento de Aragón y en sus veredas cercanas. Para que sean declarados como reserva y así impedir su desaparición, deben establecerse objetos de conservación. Finalmente, se ha establecido de acuerdo a la legislación nacional, que los retiros de los cauces de los ríos y quebradas deben estar protegidos y cercados, para evitar la degradación del recurso hídrico.

                                                                           
                                                                           

SUELOS

Los suelos en su mayoría son derivados de ceniza volcánica o de descomposición de la cuarzo-diorita; de baja fertilidad, sometidos a intenso lavado, muy ácidos y altos en aluminio.
Tienen deficiencias en fósforo, calcio y magnesio; el contenido de materia orgánica es de bajo a muy bajo, con mineralización no muy apreciable debido a las bajas temperaturas.
En cuanto a la textura los suelos en su mayoría son: franco-arenoso, franco-arcilloso, arcilloso y franco. Son suelos que presentan una buena respuesta a la fertilización tanto con abono orgánico como químico.
 Los suelos de la zona se han desarrollado a partir de la cuarzodiorita del batolito antioqueño, suelos muy evolucionados: oxisoles y ultisoles; suelos con una evolución incipiente: entisoles; y suelos con evolución moderada: inceptisoles.
Los suelos ácidos, infértiles, pobres en nutrientes y en algunas zonas con altas pendientes, son suelos con una alta restricción de uso, catalogados como no aptos para las actividades agrícolas que son las predominantes en la región. Sin embargo, según el PGAR (Plan de Gestión Ambiental Regional), los suelos del altiplano poseen, según la clasificación del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), suelos entre las clases II y IV, los cuales van desde suelos aptos para la producción hasta suelos con restricciones.
 En cuanto a los procesos de degradación del suelo, encontramos en su mayoría aquellos asociados a la erosión por reptación en las zonas de pendiente altas, debido a la ganadería. La degradación del suelo por los agroquímicos, hoy sólo se puede comprobar a nivel hipotético dado que nunca se ha hecho un estudio que lleve a determinar el estado de contaminación de los suelos por pesticidas.De otro lado, se ha podido evidenciar que las aplicaciones de fertilizantes y demás insumos se hacen sin ninguna recomendación por parte de los técnicos y/o profesionales que atienden el sector.

 Finalmente, se han identificado algunas zonas degradadas, correspondientes en su mayoría a las zonas donde se viene practicando la extracción de material de cantera para las vías. Una de las zonas que más problemas de degradación presenta está en la vereda Malambo, en inmediaciones del río Guadalupe.

ECONOMIA